Observador Ciudadano Tu pagina de inicio

EZLN: ¿Qué sigue?

Fausto Fernández Ponte


I En su libro "Corte de caja: entrevista al subcomandante Marcos", de Laura Castellanos y con fotografías de Ricardo Trabulsi, el vocero del Ejército Zapatista de Liberación Nacional alude a la indefinición en la que se halla éste y se pregunta "¿Qué sigue?

El guerrillero esboza una respuesta, mas la sitúa en un contexto cuyos componentes identifica desde la perspectiva de los intereses generales de los pueblos originales de México y particulares de los indigenas chiapanecos y el zapatismo indio.

El "Qué sigue" del subcomandante se empata con una inquisitoria de la autora Castellanos, formulada con alusiones a una pospuesta fase de agitación y movilización zapatista nacional, "como (ustedes) lo tenían planeado anteriormente".

Marcos:

"(...) se supone que terminábamos (la Otra Campaña) en diciembre de 2007; todavía nos falta recorrer el centro y el sur-sureste del país; el norte ya está...

"Nosotros pensamos que en el junio de 2008 hay que trabajar sobre la estructuración de ese programa nacional de lucha para pasar entonces a la agitación y difusión; en junio, cuando se cumplan tres años de la Sexta Declaración (de la Selva Lacandona) es cuando se hará el cierre".

II Prosigue:
"(...) Ya se decantó por parte de organizaciones sociales, pero muchos grupos o individuos, que estaban dispersos, se reagruparon...

"Lo que estaba más disperso en el arranque, en septiembre de 2005, ahora es ya una estructura más orgánica, no una estructura nacional, pero una estructura más organizada...

"(...) Pensamos que todavía no hay una estructura para responder simultáneamente. Creímos que Atenco habìa sido la prueba de que sí había una estructura, pero sólo jaló con un hecho represivo de tal magnitud...

"Por eso decimos nosotros que antes de poder contar con esa estructura es necesario adquirir el consenso sobre por qué vamos a luchar...

"Que el compañero de Tijuana y el de Chetumal se pongan de acuerdo en luchar por algo que es para ellos común, aunque estén en los extremos del país, y no a luchar para que alguien llegue al poder y "a ver si me cumple", sino que se sientan representados en ese programa de lucha común...

III "¿Cómo te imaginas esa campaña de movilización y agitación", inquiere la autora. "¿Cómo funcionaría idealmente?"

Marcos:

Hay que empezar al revés; empezar por qué es lo que va a hacer el enemigo (...) Según nosotros, (Felipe) Calderón y la clase política que realmente gobierna, y que no tiene por qué ser sólo del PAN, se van a esperar al 2009 a las elecciones intermedias para tener un Congreso más a modo para pasar las reformas energéticas (...) En las leyes particulares se va a abrir todo...

"(...) Y en éste caso se trata de que si se abre el sector energético, se subasta todo el teritorio nacional y el subsuelo. Esa es la coartada legal para la destrucción del territorio indígena, porque ya las únicas partes que quedan por privatizar son territorio indígena, y son las que más se ambicionan, porque son las que tienen los recursos naturales más ricos...

"Si eso se echara a andar, ¿volverían a armarse?", interroga la autora.

Marcos:

"Nosotros decimos que no, que no es posible con un movimiento armado oponerse a eso, que se necesita un movimiento nacional muy semejante al de Ecuador, Bolivia y Argentina...

"Pero decimos: "se hace un movimiento nacional y se consigue detener todo", pero a la hora de preguntarse "qué sigue" se abren muchas respuestas...

"(...) El problema es qué va a pasar después, pues si hay una organización nacional que plantee qué va a pasar con el territorio y la soberanía nacional, pues mucha gente le va a entrar...

"Hay mucho de la historia de México, de la rebeldía subjetiva, pero qué va a pasar después si paramos esas reformas. Tendríamos que plantear un paso adelante, estructurar un programa de lucha que contenga las demandas de la gente, que vaya en contra del sistema, que lo ponga realmente en crisis, no sólo a la clase política...

"(...) Las cosas no van a seguir igual, por lo menos en cuanto a nosotros. Y ya encontramos gente del resto del país que también dice que no. Lo que pasa es que no está la respuesta de qué mero es lo que vamos a cocinar y eso no lo decide el EZLN... (...)ahora se trataría de que sucediera en todo el país.

"Pensamos que sería posible si existiera esa estructura; lo que estamos planteando es crear esa estructura..."

ffponte@gmail.com

Glosario:

La Otra Campaña: iniciativa política e independiente y partidaria de la participación popular impulsada por el EZLN y el movimiento indio zapatista. La Otra Campaña, paralela a la electoral formal o convencional de los candidatos a la Presidencia de la República, busca escuchar al pueblo mexicano, a los sectores organizados y a los que no lo están que busquen cambiar el estado actual de la sociedad.

Sexta Declaración de la Selva Lacandona: iniciativa política del EZLN lanzada en junio de 2005 por la cual se convoca a individuos y sectores polçiticos y sociales a organizarse en un movimiento nacional que busque la reestructuració de las relaciones sociales, conformar un programa nacional de lucha y crear una nueva constitución política en la que e consideren las demandas del pueblo de México.

Observador Ciudadano Tu pagina de inicio

Petróleo y Migrantes

Fausto Fernández Ponte


I En un país con acusadísima pluralidad ideológica, política, social,étnica y cultural --en un telón de fondo de dramática desigualdad einjusticia y un ejercicio inicuo del poder del Estado-- son escasoslos puntos de acuerdo entre los mexicanos.

Ello se traduce en ausencia de consensos informados, disidencias ycontenciosos sociales que suelen expresarse en búsqueda personal y/ocolectiva y organizada de vías de acceso a reivindicaciones y enintentos de transformar el statu quo.

Por supuesto, esa realidad tiene causales asaz complejas yomnipresentes, mas no serán identificadas ni tratadas aquí hoy.También tiene consecuencias y manifestaciones --más evidentes que lascausales-- que inciden, precisamente, en el destino nacional.

Esa diversidad --que, si vista, registrada y comprendida einterpretada dialécticamente, es un activo de extraordinaria plusvalíay parte cortical de las riquezas de México-- es inaceptable para elpoder formal y los poderes fácticos.

Subráyese a título de salvedad que los poderes fácticos sueleninfluir decisoriamente en el poder formal, como se observa con diáfanaelocuencia en los intentos de éste por ceder a particulares--privatizar-- el patrimonio de todos.

Cabría señalar que los personeros del poder formal y poderesfácticos perciben la diversidad y pluralidad mexicana como peligrosapara sus intereses y fines, los cuales son, por lo menos desde hace uncuarto de siglo, ajenos a los del pueblo.

II La consecuencia es la de que, en esos cenáculos del poder formal ypoderes fácticos --muchos de ellos en los grandes centros financierosdel mundo-- se tiene la percepción de que la supuesta peligrosidad delo diverso y plural es adversarial.

Y, en esa misma vena de concatenación de premisas, los adversariosson enemigos. No sorprende, pues, que en el poder formal y los poderesfácticos se vea esa diversidad y pluralidad del pueblo de México comoenemigas.

Y la inferencia lógica válida es la que para el poder el pueblo esenemigo, "su" enemigo. El comportamiento de la generalidad depolíticos y burócratas --incluyendo los tecnócratas-- así nos lodemuestra y confirma día a día.

Cierto. Políticos, burócratas y empresarios de toda laya se maldistinguen, por lo menos en México, por actuaciones que indican undesprecio (subyacente en su psique de clase y espíritu de cuerpo) porel pueblo. A éste lo ven como consumidor cautivo.

Esa realidad se emblematiza en la conducta de la burocracia ençareas de procuración e impartición de justicia; éste se vende almejor postor. Y éste suele ser alguien que carece de otras opciones.La corrupción depreda al pueblo.

Lo diverso y lo plural ha sido y es, concluiríase, la mejor arma yadarga --por efectiva y siempre disponible-- del pueblo de México paradefender sus intereses. Su efectividad es hoy nayor que, dígase, en1810 (la guerra de independencia) y en 1910.

III Ello, predeciblemente, doficulta --mas no impide-- la consecuciónde un contrato social, ausente en México desde el sexenio de LázaroCárdenas. Ese contrato social tuvo un agente de cohesión muyimportante: la recuperación y defensa del petróleo.

Obsérvase hoy que esa defensa de nuestro patrimonio común es unpunto de unidad entre la inmensa mayoría del total de mexicanos y,secuencialmente, también lo es de acuerdo entre nosotros. Esa defensapatrimonial nos une a casi todos.

Por ello, los políticos y burócratas venales --desde el Presidentede Facto hasta el ujier que vive de gratificaciones por permitiracceso-- no salen de su sorpresa ante la colosal reacción popular dela intentona privatizadora del calderonismo.

Otro punto de unidad entre nosotros --y, al igual que la defensadel patrimonio petrolero, inserta en el alma del mexicano raso-- es elrelativo a los connacionales que emigran a Estados Unidos y seinmigran en ese país y son explotados y vejados.

Eso dos puntos de unidad --defensa del petróleo y de los emigrantese inmigrados-- son, pues, de alta emocionalidad, telúrica, profunda,que tienen que ver con nuestra identidad histórica y, por ende,nuestra explicación de sí mismos.

En esa defensa de bienes patrimoniales históricos y nuestrosrecursos humanos la mayoría coincide. Ambos --petróleo y migrantes--son riqueza y, a la vez, creadores de más tesauros. Son símbolos tanpoderosos como la bandera. Son la patria misma.

Por eso el repudio casi unánime al afán pravo de don Felipe deprivatizar el patrimonio común. Esa mayoría unida por la defensa delpetróleo parece ver al Presidente de Facto como obseso en vender lapatria a particulares y enriquecerse con ello.

ffponte@gmail.com
Glosario:
Adarga: escudo de forma de corazón.
Espíritu de cuerpo: orgullo exagerado de ser miembro de un grupo,organización o fuerza armada.
Obseso: obsesionado.
Pravo: perverso, inicuo, corrompido, inmoral.



Observador Ciudadano Tu pagina de inicio

Othón Salazar

Fausto Fernández Ponte


I Há días, en plática acerca del periodismo en México a postores en un postgrado en comunicación, éste escribidor trajo a cuento el nombre de Othón Salazar, personaje de nuestra historia ocurrente.

La mención, dígase que contextualizada, de don Othón concitó la curiosidad de no pocos en esa aula universitaria. Las preguntas de los interesados y las respuestas se sucedieron por horas.

Señálese que éste personaje fue mencionado al describir y calificar éste escribidor la difusión que los periódicos impresos y hertzianos le han dado en medio siglo a las luchas sociales en México.

Ese medio siglo --exactamente 56 años, o casi seis décadas-- es el lapso de ejercicio profesional de éste escribidor. En ese período, pues, la cobertura periodística ha sido deficiente.

Esa difusión ha sido, documentadamente, manipulada --amañada, distorsionada, descontextualizada-- o lisa y llanamente omitida o silenciada. Eso es lo visto por éste escribidor.

Así, el grueso de los destinatarios de contenidos de los medios difusores es ignaro acerca de esas luchas sociales. Empero, han habido excepciones: en Excélsior de 1968 a 1976.

II A las luchas de la sociedad, para la sociedad y por la sociedad --el pueblo, pues-- y, por ende, los luchadores sociales, se les ha exhibido en los medios difusores como delincuentes.

Delincuentes, precísese, en su gama más amplia de modalidades: desde ladrones hasta terroristas y enemigos del Estado. Sus avatares eran --y lo son todavía, en el calderonato-- materia de nota roja.

Esos avatares son los de la represión brutal, por feroz, del poder formal (al servicio de poderes fácticos) y sus secuelas --secuestros, desapariciones, cárcel, tortura, etcétera--.

Ésta digresión en la plática de posgrado devino en algo preocupante: ninguno de esos posgraduantes --periodistas profesionales algunos-- sabía de las matanzas de 1968 y 1971 y la "guerra sucia".

Tampoco sabían acerca de desapariciones ni de presos políticos previamente a 1968 y 1971 ni del golpe que dio Carlos Salinas en 1988 para asumir el poder ni de los 900 muertos del PRD en el salinato.

III Hace unos días --el sábado 17 de mayo-- don Othón cumplió 84 años de azarosa existencia, gran parte de ella como luchador social por el bienestar de los mexicanos, en particular los maestros.

La descripción de nuestro personaje en párrafos atrás es una síntesis que bien podría identificarlo con fidelidad objetiva, pero no le hace justicia cabal a la magnitud y trascendencia de su legado.

Ese legado es ejemplar, por impecable y congruente con su formación ideológica y sus convicciones políticas. Es un legado de lucha social sin desaliento por la democracia verdadera.

Y pese a ello, don othón vive enfermo y en el mayor desamparo --sin pensión y sin seguridad social alguna-- y no siempre le es dable obtener o recibir auxilio solidario o apoyos de compañeros y amigos.

Esta ironía tan macabra --que afecta a alguien que tanto le ha dado a México, a la democracia y la defensa de los intereses populares-- tiene moralejas conturbadoras. La memoria histórica es obliterada.

Mas esa obliteración es inducida por los dueños de México, los personeros del poder real y sus operadores --como Elba Esther Gordillo--. Pero proseguiremos el tema en la entrega de mañana.

ffponte@gmail.com

Glosario:

Dable: posible o permitido.

Democracia verdadera: en ciertas escuelas de la ciencia política, forma de organización política en la que el poder es compartido por todos los sectores sociales. Poder popular.

Guerra sucia: período así conocido de 1971 a 1976 (algunos historiadores lo extienden a 1980) durante el cual el Ejército y la policía y cuerpos paramilitares y parapoliciacos del gobierno presidido por Luis Echeverría desapareció a cientos de estudiantes, entre ellos a Jesús Piedra Ibarra, hijo de la luchadora social Rosario Ibarra.

Obliterada: del verbo anular, tachar, borrar, obstruir, cerrarun conducto o una cavidad. Poder real: en términos de sociología política, los dueños y operadores del dinero en el mundo, emblematizados en los grandes consorcios trasnacionales.


Observador Ciudadano Tu pagina de inicio

Moraleja Boliviana

Fausto Fernández Ponte


I Las noticias acerca de la secesión de varios departamentos --que en México denominamos estados-- de Bolivia y la eventual partición territorial son conturbadoras, porque son difundidas totalmente descontextualizadas. Es vieja técnica desinformadora.

Técnica goebbelsiana, pues. Y esa técnica desinformadora, desarrollada e instrumentada y utilizada sin pruritos hasta la saciedad es efectiva por ese atributo y también por el monopolio mundial de tecnologías y personas morales de la difusión masiva.

Esos monopolios son, ya lo habrá advertido el caro leyente, propiedad y control operativo de Estados Unidos y paíes europeos. Su uso permite darles un alcance extraordinario a la aculturación como enser o agente de dominación induciendo conductas sociales.

En ese sentido, Bolivia es México y México es bolivia. Son más que coincidencias historicas; son afinidades experienciales y vivenciales. Ambos son países oprimidos, con anhelos telúricos comunes de reivindicación y rompimiento de cadenas.

Los corrientes avatares del noble y leal pueblo de Bolivia conforman, por su contexto, su naturaleza y sus manifetaciones, un acervo de relevancias atinentes para los habitantes todos de Nuestra América y, en particular, para los mexicanos.

Dígase de otro arreo que la experiencia boliviana ofrece moralejas que atañen al pueblo de México y que éste no puede darse el lujo de desestimar o siquiera subestimar, sino incorporarlas a la psique colectiva y encender conciencias.

II ¿Por qué? Porque lo que está ocurriendo en Bolivia podría ocurrir en México, magnificado por los obvios --insoslayables-- imperativos de la geopolítica: la vecindad con EU y la dependencia del Estado mexicano con respecto al estadunidense.

Y es que para todos los efectos prácticos de esos imperativos de la geopolítica, México es coto estadunidense; dígase sin ofender los castos oidos de los eufemistas mexicanos, nuestro país es el proverbial patio trasero de EU.

Y como coto de caza --de saqueo de naterias primas patrimoniales y recursos humanos y plusvalías agregadas, y de explotación de un mercado de consumidores cautivos e inconscientes de su triste condición-- México es arquetipl.

Vero. Arquetipo de una modalidad de dominación imperialista que no por ello deja de exhibir ribetes de un colonialismo novedoso --neocolonialismo-- y sofisticado que, empero, no oculta su feroz y voraz brutalidad. Ésta sofisticación es aviesa.

Empero, la sofisticación --tratados de libre comercio y acuerdos de seguridad, planes e iniciativas de unilateralidad estadunidense, etcétera-- no disfraza el carácter verdadero, real, de la relación bilateral. Es un trato de anexión de hecho.

Esa anexión de hecho es el ápice culminante de una pirámide, la de la cultura del poder estadunidense y, no se diga, en otros países --como España-- que padecen nostalgias de imperios y colonias de otrora, como la Nueva España, despulpadas atrozmente.

II Éste neoimperialismo (o neocolonialismo) tiene por impronta peculiar que los Estados de las potencias imperiales (o coloniales) son hoy instrumentos de un poder supremo, de influencia y alcance sin precedentes.

Ese poder es el que conforman los grandes consorcios trasnacionales, que influyen decisoriamente en el diseño y la aplicación de la política exterior de los Estados sede. La política exterior de EU, España y otros tiene ese sello.


En el caso del imperio estadunidense, su relación con México y Bolivia y otros países en Nuestra América, Africa y Asia es de subordinación de éstos a aquél. Ello determina la condición mexicana de patio trasero de EU.

Los bolivianos, como los cubanos hace medio siglo, y los venezolanos y otros (ecuatorianos, nicaragüenses, por ejemplo) se despojaron, por lo menos con trapío cultural y político, de esa triste condición de patierío tafanario.

Aun antes de que Evo Morales fuese elegido Presidente de Bolivia --en plena campaña de proselitismo paraelectoral--, el gran poder trasnacional y adláteres y afines locales conspiraban contra el leal y noble pueblo boliviano.

No era, adviértase, una conspiración coyuntural cualquiera, sino un modalidad que las ciencias políticas y sociales definen con precisión objetiva y aséptica como expresiones de hegemonismo político para fines de dominación y saqueo económico.

El imperialismo tiene aliados en esa conspiración: la propia oligarquía boliviana y la de países vecinos (Argentina y Brasil) que promueven la secesión --partición y repartición de Bolivia. Imaginemos a México secedido: partido y repartido.

ffponte@gmail.com

Glosario:

Goebbelsiana: relativo a Paul Joseph Goebbels (1897-1945), ministro de propaganda de la Alemania nazi. Autor de la frase: "Una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad".

Trapío: aire garboso de algunas personas. Conjunto de velas de un velero. Secesión: separación, apartamiento. Acto de separarse de una nación parte de su pueblo y territorio.

Tafanario: relativo a las partes traseras de algo o alguien.




Suscríbete a nuestro Sistema Informativo,

Envia un mail con la palabra SUSCRIPCION,

(Suscribete aquí) Recibirás la información mas relevante de los acontecimientos que harán historia y tu podrás enterarte antes que nadie.









Gobernantes